Translate this page ;3

martes, 31 de octubre de 2017

“Esa enfermedad llamada amor”


Gardasee (Jutta) 081
Obtenido de http://www.lainercia.com/catulo-majo/


En la poesía del romano Cayo Valerio Catulo, mejor conocido por Catulo, veremos el poema número 76 donde se expone el tema del amor y algunos objetos que conlleva, por lo que se hará un análisis de éste, cómo se refiere el autor hacia el tema y cómo se ve actualmente el punto que toca. Se observa en el poema dónde Catulo se hace referencia a una mujer, el amor, la envidia, los celos, la traición, la desconfianza y otros sentimientos al que es arrastrado, hace que el autor describa o asemeje a ese conjunto cómo una enfermedad, siendo él el contagiado y cómo todo enfermo, desea muchas veces sanarse, Catulo da a entender que al curarse estaría venciendo esa “bomba de tiempo” que es estar enamorado pero tener ese agobio de sentirse traicionado. Para el escritor, él estaba feliz, tenía tranquilidad y llevaba una buena vida antes de enamorarse, estar en ese estado era cómo un castigo. El amor puede ser una bendición para muchos, hablando estrictamente del amor filial, muchas personas sacan su mejor lado al conocer ese sentimiento, pero no a todos les pasa lo mismo, muchos se pueden identificar con Catulo, mujeres y hombres despechados, enamorados de una persona que los menosprecia, otros que no son correspondidos y algunos que en expresiones simples “se les acabó el amor”, se ve día a día que a ese grupo de personas identificadas por el conjunto de emociones descritas por el autor, pueden caer en depresión, algunos pueden cometer locuras y es dónde vemos casos cómo el suicidio u homicidio en arrebatos de ira, son los protagonistas de la historia de esas personas. Puede que el amor sea sólo un estado, por lo que se debe ser capaz de controlar a tal manera de no ser dañino para los de alrededores, si existe traición una opción es perdonar y olvidar, alejarse de lo que te lastima, ya que no se debería considerar malo amar, más si toxico atarse a eso que perjudica, por eso buscar ayuda psicológica, de la familia, amigos o salir a descubrir más allá sería lo ideal para evitar el dolor o el daño que se pude causar a todas las partes implicadas.

martes, 1 de abril de 2014

El patrimonio en Costa Rica

Costa Rica tiene una riqueza cultural a lo largo y ancho del país. Según Murillo C cultura refiere a lo cultivado, sin duda alguna es así, cuando nuestros antepasados se establecieron en el territorio tenían consigo muchas costumbres en otras palabras, cosas que suelen hacer ya sea de a diario o cada tanto tiempo. Se hizo en nuestro país una gran mezcla de costumbres y tradiciones debido a la variedad de personas que se mezclaron en este país (Negros, Indígenas, españoles u otros), que hasta hoy en día siguen en nuestras vidas.
Todas las costumbres que se llevan desde épocas de nuestros abuelos enriquece la cultura de nuestro país, aunque algunas personas han perdido ciertas costumbres, de esas hermosas como lo son las canciones típicas o canciones que cantan en el campo, también contar historias, relatos, cuentos o leyendas todos reunidos en familia, esas costumbres y otras han perdido cierta parte de la población, pero aun muchos les gusta y otros disfrutan de las tradiciones y costumbres que se tiene en esta hermosa patria.
El gran patrimonio que se tiene en el país es variado, existen muchos tipos, de los cuales todos son de apreciar, cuidar y respetar.
Empezando con el tipo de patrimonio intangible que va más a lo cultural como se menciona anteriormente, las canciones, los cuentos, mitos y leyendas, las retahílas y las famosas bombas, los bailes típicos y la música variada que se toca Costa Rica, tales como el punto guanacasteco, o el Calipso en limón, también el swing criollo y otros tipos de música que es mezclada con bailes.
Podemos encontrar el arte o mejor dicho el talento de los artistas como son los confeccionadores de carretas y los que las pintan, también los que crean marimbas, esos instrumentos cuando los tocan te llevan hasta la pampa y te alegran el corazón y sin dejar atrás los que hacen o confeccionan las mascaras y las gigantonas, cosa que no puede faltar en una festividad tica y que mas tico que nuestra manera de hablar, ese vos, y esas palabras como “mae”, “tuanis” u otras que usamos diariamente, pero también las costumbres del campesino, que sabía cuando sembrar y de cosechar de acuerdo a la luna y que hora aproximada era de acuerdo al sol.
No hay que olvidar el patrimonio tangible o material, que son esos que pueden ser tocados y que puedes mirar además de sentirlos, entre los que podemos mencionar los instrumentos musicales, mas esos artesanales que se usan comúnmente en el campo, hermosa música que se puede tocar en ellos, los trajes tradicionales. Los sitios arquitectónicos hermosas iglesias o casas, que son de buena creación. También los monumentos que al verlos nos recuerda cosas importantes que han sucedido.
Patrimonio natural que se tiene el gran privilegio como costarricenses disfrutar todos los días, las hermosas playas, que por cierto son muchas y de gran valor sentimental a como lo es económico para muchas personas, los volcanes y algunos muy activos, los cuales dan a veces espectáculos. Los parques nacionales, de ellos tenemos más destacados unos de otros, pero de igual manera todos importantes para el ecosistema y también lugares que son patrimonio de la humanidad, por su gran peso que tiene y fundamental papel en una sociedad o en la misma naturaleza.

Definitivamente Costa Rica tiene infinidades de patrimonios, que a largas y a cortas o a como se dice, a brincos y a saltos, debemos de proteger, practicar y pasar estos patrimonios a las futuras generaciones, para que así no se pierda “eso” que nos da una identidad como ticos, porque si perdemos este patrimonio, es como perder el rostro.

domingo, 13 de octubre de 2013

Recomendación: La pesadilla de Darwin (Darwin´s Nightmare)

Datos filmográficos: Sauper hubert 2004, La pesadilla de Darwin (Darwin´s Nightmare). Coop99 Film Production.

Tesis del director: la pobreza que sufre los pobladores de las localidades alrededor del lago, dependiendo de una única fuente de empleo, la pesca de una especie foránea del lugar, todo empleo sea pesca, producción y empacado de filetes, investigaciones y hasta la prostitución, es dependiente de esta especie del lago, la demanda muestra también la desnutrición de muchos huérfanos en el sitio, y la enfermedad del SIDA en su apogeo.

Palabras claves: pesca, lago victoria, SIDA, desnutrición, pobreza, prostitución, huérfanos, armas.


Principal escena: salen enterrando a un pescador, y el reverendo Cleopa Kaijage, explica que “muchos pescadores mueren debido a la falta de dinero, y por otra parte muchas mujeres que perdieron a su marido debido al SIDA, tras la muerte de sus maridos, se van al lago a prostituirse, causan la muerte de muchos pescadores” donde se ven alrededor de 50 muertos en un lapso de 6 meses. Cuarta parte (4/10) la pesadilla de Darwin, documental.

La pesadilla de Darwin
tomado de youtube, canal: stgeomatadragones


En este enlace de youtube, pueden leer excelentes comentarios, que les dará una idea amplia y motivos por el cual deberían ver la pelicula:  http://www.youtube.com/watch?v=e_wYcxlXjOQ 

Análisis de Violencia y represión en el ocaso de los Somoza: las condiciones carcelarias de los presos políticos

Datos bibliográficos: Ferrero Blanco María Dolores (2009), Violencia y represión en el ocaso de los Somoza: las condiciones carcelarias de los presos políticos. Historia crítica (39) 154-178

Tesis del autor: la violación de los derechos humanos de toda persona que era considerada traidora. Muchas personas eran acusados de ayudar a los guerrilleros del FSLN, entonces eran torturados a declarar y les quitaban todas sus pertenecías de valor, algunas de estas personas las asesinaban. Muchos de los que se encarcelaban como presos políticos, sufrían constantes torturas y en un ambiente insalubre, y por eso demandan su situación por medio de cartas, donde informaban pero también eran informados de los que sucedía en el exterior.

Palabras claves: Torturas, cartas, violencia, derechos, dictadura.

Principal afirmación: Tanto la experiencia de haber vencido a la tiranía sólo con un enfrentamiento muy violento, como la fidelidad de los nicaragüenses a las siglas que defendieron sus muertos, han dado lugar a una fuerte inercia en el voto, pese a las sustanciales diferencias de actitud del actual partido gobernante con las de aquel Frente Sandinista que derrotó a la más prolongada dictadura de América Latina.”(Ferrero, 2009, 176-177).


Opinión personal: las constantes torturas y sufrimiento que vivieron los nicaragüenses les permitió seguir en la lucha de sus ideales. La dictadura Somoza fue desgarradora y termino siendo genocida, muchos trataron de luchar para terminar con ese atropello hacia la humanidad de este pueblo hasta lograrlo pero con los sacrificios de muchas personas. 

tomada de www.elgrancapitan.org

viernes, 26 de julio de 2013

un cuento tico interesante, Uvieta :D

Lean este pequeño libro, es muy bueno, abajo podrás leer un resumen del mismo, donde te darás una idea de lo que trata o relata

Por cierto, les dejo el link, así lo pueden descargar y leer digital.
Click aquí ==>  Uvieta - Alberto Cañas
      


Beto Cañas Escalante 
Escritor Costarricense


UVIETA

        En Uvieta se cuenta el extraño suceso de un pequeño pueblo llamado San Luis, donde la muerte no ocurre desde hace tiempo.  Uvieta es un hombre apodado así, debido al cuento cuando él estaba en la escuela. Uvieta trata de evitar la muerte por un beneficio propio. El pueblo es muy pequeño, y así es como todas las personas de ahí, se enteraran del acontecimiento de las falta de muertes. Muchas personas piensan que, al no ocurrir muertes es solo simple casualidad.
        La muerte del gerente del banco es el desencadenamiento de las cosas. Don Chico es uno de los personajes sobresalientes, quien se entera de todo lo que va sucediendo. La soda de don Chico es el lugar donde las personas como Uvieta llegan a contar, que la viuda de Sanabria está muy grave y no le dan esperanza de vida. Donde chico es que se reúnen los enamorados, los cuales comentan que están esperando el momento en que don Rosendo muera, esposo de Rosalinda. Don Chico espera saber quién es el asesino de Sanabria.
        La DIC envía a un detective para que investigue quien asesino a Sanabria y disparó a su esposa. El agente José Luis es amigo de don Chico, entonces le dice porque está ahí y empieza a interrogar a todos. Jupas en el bar le advierte a Cubero que tiene una deuda y debe pagarla. José Luis pone en dudas a Jupas porque es un maleante conocido y es detenido por el caso de Sanabria. Uvieta le confiesa a Chico que no desea que la viuda muera y dicen varias veces que no se muera. Uvieta se da cuenta que una vieja se le come los mangos de un árbol de su patio y le dijo que no bajara, descubriendo que se trataba de la muerte.
        La muerte se ausento más de quince días y Uvieta le cuenta a Chico que cree tener a la muerte y por eso no pasa nada en el pueblo, y evitando la muerte de su amada. Uvieta cree que le está haciendo un favor a la gente al no poder morir y espera la intervención divina como había leído en el cuento. Un ángel llega a intervenir por su “prima” para que Uvieta la deje de bajar del árbol y el ciclo natural siga, logrando al fin convencerle. El trato que hizo el ángel fue, que su amada viviría pero no la volvería a ver y él acepto. La muerte se pudo bajar del árbol llevándose a los Oropéndolas como si tratase de hambre.

        La muerte que se había ausentado en el pueblo de San Luis, fue un caso particular para las personas de ahí. La muerte no estuvo mucho tiempo y varias personas se vieron beneficiadas por el asunto, pero otras lo vieron como castigo. Las personas que se enteraron del asunto estuvieron en asombro. Uvieta al final con intervención logro volver todo a la normalidad, ya que la muerte es vida.


martes, 3 de abril de 2012

Biología: Biodiversidad de Costa Rica

Costa Rica es uno de los países con mayor concentración de Biodiversidad del planeta; con un ecosistema boscoso, posee el 10% de diversidad de murciélagos, 10% de aves y 5% de mamíferos. Pero, ¿A que se debe tanta diversidad?

factores determinantes:

Ubicación geográfica: al estar situada en el neotrópico (zonas tropicales del continente americano) recibe más energía solar durante lo largo del año, esto favorece a la multiplicidad y abundancia de especies.

Historia Geológica: debido a la formación del país por procesos volcánicos y levantamiento del fondo marino, dio como resultado diferentes tipos de suelos. La aparición de un puente natural entre las dos masas continentales (norte américa y sur américa) permitió el paso de muchas especies de plantas y animales, que se establecieron en centro américa.

Topografía: el sistema montañoso provee numerosos y variados micro climas a los que se adaptan las especies.

Clima: determinado por la latitud, temperatura, viento, humedad y precipitación; todos los factores se relacionan y actúan conjuntamente. en nuestro país viven más de 1 millón de especies (4% existentes en el mundo), un poco mas del 70% del millón corresponde a insectos. 
Playa Cacao, Golfito

Montaña frente a playa Cacao

Camino a Playa Cacao
                       
KM 1 Golfito