Costa Rica tiene una riqueza cultural a lo largo y ancho
del país. Según Murillo C cultura refiere a lo cultivado, sin duda alguna es
así, cuando nuestros antepasados se establecieron en el territorio tenían
consigo muchas costumbres en otras palabras, cosas que suelen hacer ya sea de a
diario o cada tanto tiempo. Se hizo en nuestro país una gran mezcla de
costumbres y tradiciones debido a la variedad de personas que se mezclaron en
este país (Negros, Indígenas, españoles u otros), que hasta hoy en día siguen
en nuestras vidas.
Todas las costumbres que se llevan desde épocas de
nuestros abuelos enriquece la cultura de nuestro país, aunque algunas personas
han perdido ciertas costumbres, de esas hermosas como lo son las canciones
típicas o canciones que cantan en el campo, también contar historias, relatos,
cuentos o leyendas todos reunidos en familia, esas costumbres y otras han
perdido cierta parte de la población, pero aun muchos les gusta y otros
disfrutan de las tradiciones y costumbres que se tiene en esta hermosa patria.
El gran patrimonio que se tiene en el país es variado,
existen muchos tipos, de los cuales todos son de apreciar, cuidar y respetar.
Empezando con el tipo de patrimonio intangible que va más
a lo cultural como se menciona anteriormente, las canciones, los cuentos, mitos
y leyendas, las retahílas y las famosas bombas, los bailes típicos y la música
variada que se toca Costa Rica, tales como el punto guanacasteco, o el Calipso
en limón, también el swing criollo y otros tipos de música que es mezclada con
bailes.
Podemos encontrar el arte o mejor dicho el talento de los
artistas como son los confeccionadores de carretas y los que las pintan,
también los que crean marimbas, esos instrumentos cuando los tocan te llevan
hasta la pampa y te alegran el corazón y sin dejar atrás los que hacen o
confeccionan las mascaras y las gigantonas, cosa que no puede faltar en una
festividad tica y que mas tico que nuestra manera de hablar, ese vos, y esas
palabras como “mae”, “tuanis” u otras que usamos diariamente, pero también las
costumbres del campesino, que sabía cuando sembrar y de cosechar de acuerdo a
la luna y que hora aproximada era de acuerdo al sol.
No hay que olvidar el patrimonio tangible o material, que
son esos que pueden ser tocados y que puedes mirar además de sentirlos, entre
los que podemos mencionar los instrumentos musicales, mas esos artesanales que
se usan comúnmente en el campo, hermosa música que se puede tocar en ellos, los
trajes tradicionales. Los sitios arquitectónicos hermosas iglesias o casas, que
son de buena creación. También los monumentos que al verlos nos recuerda cosas
importantes que han sucedido.
Patrimonio natural que se tiene el gran privilegio como
costarricenses disfrutar todos los días, las hermosas playas, que por cierto
son muchas y de gran valor sentimental a como lo es económico para muchas
personas, los volcanes y algunos muy activos, los cuales dan a veces
espectáculos. Los parques nacionales, de ellos tenemos más destacados unos de
otros, pero de igual manera todos importantes para el ecosistema y también
lugares que son patrimonio de la humanidad, por su gran peso que tiene y
fundamental papel en una sociedad o en la misma naturaleza.
Definitivamente Costa Rica tiene infinidades de
patrimonios, que a largas y a cortas o a como se dice, a brincos y a saltos,
debemos de proteger, practicar y pasar estos patrimonios a las futuras
generaciones, para que así no se pierda “eso” que nos da una identidad como
ticos, porque si perdemos este patrimonio, es como perder el rostro.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario